mascotas de los pechis

lunes, 29 de abril de 2013

CORREO ELECTRONICO

SERVICIOS DE CORREO ELECTRONICO

Que es correo electronico?
Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.[2

Correo Electrónico Institucional


Origen
El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com.
El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.

 Elementos

Para que una persona pueda enviar un correo a otra, cada una ha de tener una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.

Dirección de correo
Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única, pero no siempre pertenece a la misma persona, por dos motivos: puede darse un robo de cuenta y el correo se da de baja, por diferentes causas, y una segunda persona lo cree de nuevo.
Un ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer "en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia).
Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @, donde la @ significa "pertenece a..."; en cambio, una dirección de página web no. Por ejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información (como en un libro), persona@servicio.com es la dirección de un correo: un buzón a donde se puede escribir.
Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar, pero se puede optar por tener un dominio. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos.
Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino.
Es indiferente que las letras que integran la dirección estén escritas en mayúscula o minúscula. Por ejemplo, persona@servicio.com es igual a Persona@Servicio.Com.

Proveedor de correo
Para poder enviar y recibir correo electrónico, generalmente hay que estar registrado en alguna empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener una dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante un nombre de usuario y una Contraseña.
Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la calidad del servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: los correos gratuitos y los de pago.

 Gratuitos

Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: unos incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo.
Muchos sólo permiten ver el correo desde un sitio web propio del proveedor, para asegurarse de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio, otros permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue el correo de forma automática.
Una desventaja de estos correos es que en cada dirección, la parte que hay a la derecha de la @ muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, el usuario gapa puede acabar teniendo gapa@correo-gratuito.net. Este tipo de direcciones desagradan a algunos (sobre todo, a empresas [1]) y por eso es común comprar o registrar gratuitamente (en ciertos países) un dominio propio, para dar un aspecto más profesional.

 De pago

Los correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de correo que un proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de 1).

Correo web
Casi todos los proveedores de correo dan el servicio de correo web: permiten enviar y recibir correos mediante un sitio web diseñado para ello, y por tanto usando sólo un navegador web. La alternativa es usar un programa de correo especializado.
El correo web es cómodo para mucha gente, porque permite ver y almacenar los mensajes desde cualquier sitio (en un servidor remoto, accesible por el sitio web) en vez de en un ordenador personal concreto.
Como desventaja, es difícil de ampliar con otras funcionalidades, porque el sitio ofrece un conjunto de servicios concretos y no podemos cambiarlos. Además, suele ser más lento que un programa de correo, ya que hay que estar continuamente conectado a sitios web y leer los correos de uno en uno.

 Cliente de correo

También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los mensajes recibidos y poder escribir nuevos.
Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el control del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos incorporan potentes filtros anti-correo no deseado.
Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no todos permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso de que sí lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que configurar el programa de correo. Esta información siempre está en su sitio web, ya que es imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada proveedor. Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP), dirección del servidor de correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa ya es capaz de obtener y descargar nuestro correo.
El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya que un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos disponibles, y luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se quedan grabados en el ordenador). En cambio, en un sitio web se leen de uno en uno, y hay que estar conectado a la red todo el tiempo.
Algunos ejemplos de programas que realizan las funciones de cliente de correo electrónico son Mozilla Thunderbird, Outlook Express y Eudora (ver lista completa).

Precauciones recomendables

Cuando recibamos un mensaje de correo electrónico que hable de algo que desconocemos (aunque nos lo haya mandado alguien que conocemos) conviene consultar su veracidad (por ejemplo a partir de buscadores de la web, tratando de consultar en el sitio web de la supuesta fuente de la información o en webs serias, fiables y especializadas en el tipo de información en cuestión). Sólo si estamos seguros de que lo que dice el mensaje es cierto e importante de ser conocido por nuestros contactos lo reenviaremos, teniendo cuidado de poner las direcciones de correo electrónico de los destinatarios en la casilla CCO (puede ser necesario poner sólo nuestra dirección de correo electrónico en la casilla Para) y borrando del cuerpo del mensaje encabezados previos con direcciones de correo electrónico (para facilitar la lectura es preferible copiar la parte del cuerpo del mensaje sin los encabezados previos y pegarla en un mensaje nuevo -o en el que aparece tras pinchar en reenviar tras borrar todo el texto, repetido a partir de previos envíos-). Así evitaremos la propagación del correo no deseado así como la de mensajes con virus (u otro tipo de malware), suplantación de identidad o bulo. Conviene que hagamos saber esto a nuestros contactos en cuanto nos reenvían mensajes con contenido falso, sin utilizar la casilla CCO o sin borrar encabezados previos con direcciones de correo electrónico.
Cuando el mensaje recibido lleve uno o varios ficheros adjuntos tendremos cuidado, especialmente si el mensaje nos lo manda alguien que no conocemos. Hay peligro de que los archivos contengan virus (u otro tipo de malware). Sólo los abriremos si estamos seguros de su procedencia e inocuidad. Si, tras esto, comprobamos que los ficheros son inofensivos e interesantes para nuestros contactos podremos reenviarlo siguiendo las precauciones del párrafo anterior (en este caso, para que lleguen los ficheros adjuntos es más rápido pinchar en reenviar que crear un mensaje nuevo y volverlos a adjuntar -aunque tendremos cuidado de borrar todo el texto que repite previos reenvíos; quizá pegando después el cuerpo principal del mensaje recibido si tiene información de interés o relacionada con los archivos adjuntos-).
Cuando en un mensaje sospechoso se nos ofrezca darnos de baja de futura recepción de mensajes o de un boletín no haremos caso, es decir, no responderemos el mensaje, ni escribiremos a ninguna dirección supuestamente creada para tal fin (del tipo bajas@xxxxxxx.es o unsubscribe@xxxxxxx.com), ni pincharemos sobre un enlace para ello. Si hiciéramos algo de lo citado confirmaríamos a los remitentes de correo basura que nuestra cuenta de correo electrónico existe y está activa y, en adelante, recibiríamos más mensajes no deseados. Si nuestro proveedor de correo lo ofrece podemos pinchar en "Es spam" o "Correo no deseado" o "Marcar como spam". Así ayudaremos a combatir el correo basura.
Servicios de correo electrónico
Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:
  • Gmail: webmail, POP3 e IMAP
  • Outlook: webmail y POP3
  • Yahoo!: webmail y POP3 con publicidad
Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios.
También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.
Publicado por Unknown en 8:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de abril de 2013

HAMSTERS

HAMSTERS
navegación, búsqueda
Commons-emblem-notice.svg
Hámsteres
Rango temporal: Mioceno-Reciente
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N
[1]
Hamster im Gras.jpg
Mesocricetus auratus
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Rodentia
Suborden:Myomorpha
Infraorden:Myodonta
Superfamilia:Muroidea
Familia:Cricetidae
Subfamilia:Cricetinae
Fischer de Waldheim, 1817
Géneros
  • Allocricetulus
  • Cansumys
  • Cricetus
  • Cricetulus
  • Mesocricetus
  • Phodopus
  • Tscherskia
Los cricetinos (Cricetinae) son una subfamilia de roedores, conocidos vulgarmente como hámsteres (un germanismo). Se han identificado 18 especies actuales distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.

Índice

[ocultar]
  • 1 Especies de hámster
  • 2 Hámsteres como mascotas
    • 2.1 Alojamiento
  • 3 Características
  • 4 Descubrimiento del hámster sirio
  • 5 Reproducción
  • 6 Referencias
  • 7 Enlaces externos

[editar] Especies de hámster

Un hámster enano de Campbell (Phodopus campbelli).
Un hámster invernal enano (Phodopus sungorus).
Un hámster Roborovsk (Phodopus roborovskii).
Un hámster chino (Cricetulus griseus).
El hámster dorado o sirio puede medir cerca de 15 cm, es originario de Siria. Su pelaje más habitual es de un tono marrón claro, aunque a veces son de pelaje amarillo claro, pero en las tiendas de animales puede recibir nombres muy diversos según su coloración. Existen algunas variedades de la especie con distintos rasgos, como un pelo más largo, que puede llegar a varios cm y suele requerir cuidados especiales. Los hámsteres dorados son muy territoriales, y suelen pelearse hasta la muerte si se mantienen en una misma jaula con otros miembros de su especie. Una vez llegados a la edad adulta les gusta jugar con la rueda.
Otros hámsteres muy empleados como mascotas son las cuatro especies de hámster enano. El más común de los cuatro es el hámster ruso enano. Se suele confundir con el hámster enano de Campbell, de aspecto similar aunque ligeramente más pequeño; ambos tienen la mitad del tamaño del hámster dorado. El hámster invernal recibe su nombre a causa de los cambios de color de su pelaje: normalmente de un tono grisáceo durante el invierno, cuando la luz solar se reduce a ocho horas diarias o menos, el hámster invernal cambia el color de su pelaje a un tono blanco casi uniforme.
El tercer hámster enano es el hámster Roborovski, de tan sólo 4 o 5 cm y extremadamente hiperactivo. Su pelaje es de color café. El cuarto es el llamado hámster chino, el único hámster con una cola prensil, que suele medir unos 4 cm (la mayoría de los hámsteres tienen colas muy cortas y no prensiles). El tamaño y su aspecto general más similar al de un ratón hacen que su pertenencia real o no al género Phodopus esté sujeta a debate.
El hámster de campo europeo es el de mayor tamaño de todos, mide entre 20 y 35 centímetros de largo, con una cola que oscila entre 2 y 5 centímetros de longitud, siendo ocasionalmente una plaga en los valles europeos en la antigüedad, en los que aún se halla en estado salvaje
Hámsteres como mascotas
El cuidado de todos los hámsteres como mascotas es fundamentalmente similar, pero hay diferencias en la alimentación y las necesidades de alojamiento. Los hámsteres enanos son muy territoriales y sociables, no es preferible tenerlos en jaulas junto con otros hámsteres. Sean del mismo género o no. Los hámsteres dorados, sin embargo, son extremadamente territoriales y pelearán con cualquier otro hámster que viva en la misma jaula, llegando incluso a matarse entre ellos. Los hámsteres chinos pueden alojarse en parejas o grupos, pero requieren una jaula relativamente espaciosa para poder vivir pacíficamente. Aunque son de naturaleza muy plácida, las hembras de hámster chino tienden a volverse agresivas con cualquier macho que comparta la misma jaula cuando están preñadas.
Los hámsteres son animales nocturnos por naturaleza, lo que los convierte en malas mascotas para niños pequeños, en el sentido de que los períodos de actividad de unos y otros no coinciden. Mucha gente los prefiere a las ratas como animal doméstico, principalmente por la mala imagen y reputación de estas últimas. Al contrario que las ratas, los hámsteres no son especialmente buenos aprendiendo trucos, pero puede ser entretenido jugar con ellos y observarles. También son mucho más pequeños que los Conejillos de indias, aunque igual de sociables, y por tanto son una buena solución para hogares con limitaciones de espacio.
El hámster dorado es con diferencia el más popular como mascota. En algunos países el hámster de Campbell es más popular que el blanco invernal, mientras que en otros, sobre todo europeos, es al contrario. Las especies china y de Roborovski son más difíciles de criar en cautividad, por lo que suelen estar disponibles únicamente en criadores especializados y grandes cadenas de tiendas de animales; son los tipos de hámster menos comunes como mascotas.
Los hámsteres son mascotas muy populares en la mayoría de países del mundo, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda, donde su importación está prohibida. Ambos países tienen reglas muy estrictas sobre la importación de especies, y suelen prohibir la entrada de cualquiera con una tasa de reproducción demasiado alta, ya que en caso de escaparse ejemplares, la falta de depredadores naturales podría hacer que formasen enormes comunidades en libertad, interfiriendo con la ecología local y convirtiéndose en plagas para la agricultura y la fauna local, como ya ocurrió con los conejos.
 
Publicado por Unknown en 9:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TORTUGAS

TORTUGAS
Existen diferentes tortugas, pero dependiendo de su hábitat podríamos clasificarlas en dos grupos: las tortugas de agua y las tortugas terrestres. En esta ocasión veremos diferentes variedades de las tortugas terrestres.

Mascota: Reptil
Familia: Testudínicos (Testudinae)
Grupo: Quelonios (Quelonia)
Origen: Argentina
Tamaño: Según la especie
Descripción:
Las tortugas terrestres son reptiles tranquilos y muy pacíficos que cada vez encuentran mayor aceptación como mascotas. Existen muchas especies diferentes: Tortuga Mediterránea o Tortuga de Hermann, Tortuga Estrellada (Geochelone radiata), Tortuga Rusa (Agrionemys horsfieldii), Tortuga Argentina (Geochelone chilensis)... Esta última es una especie protegida en peligro de extinción y está prohibida su venta.
Rasgos físicos:
Las tortugas son reptiles poseen un caparazón dorsal formado por placas perfectamente estructuradas y compactas que se une al plastrón (parte inferior de la coraza) a través de una pasarela lateral. Es imposible separar una tortuga de su caparazón, ya que las costillas están unidas a este último.
A pesar de no tener dientes, es conveniente tener cuidado con su mordedura, ya que poseen una boca puntiaguda compuesta por una membrana muy dura y unas mandíbulas muy fuertes. Por otra parte, su cuello es muy largo y flexible, pueden estirarlo o encogerlo rápidamente cuando lo deseen.
En condiciones óptimas pueden llegar a vivir muchos años. De media suelen alcanzar los 50-60 años, pero no es raro que lleguen hasta los 80 o incluso los superen.
Alimentación:
La tortuga terrestre es un animal principalmente herbívoro. Su dieta debe ser lo más variada posible, manteniendo una proporción del 90% de vegetales y 10% de frutas.
El calcio y el fósforo son elementos muy importantes en la alimentación de la tortuga terrestre, ya que de ellos está compuesto su caparazón y los necesita para mantenerlo fuerte y sano. Hay que tener en cuenta la proporción entre ambos elementos: son más adecuados los alimentos con más calcio que fósforo (higos secos, espinacas, hojas de brócoli, diente de león, acelga, perejil...). Esto no significa que no pueda comer otros vegetales (tomate, lechuga, zanahoria, pepino o calabacín) y frutas (manzana, melón...). Lo mejor es ofrecerle una dieta completa que incluya todos estos alimentos.
Pueden acostumbrarse a comer alimentos preparados en forma de pellets, o insectos como las larvas de mosquito.
Deben comer varias veces al día en pequeñas raciones ya que tienen un metabolismo muy lento. Es importante que la comida y el agua estén a temperatura ambiente. Los vegetales deben estar bien limpios y libres de herbicidas o pesticidas. Lo mejor es servirlos picados y mezclados.
Algunas plantas, como la azalea, son tóxicas por lo que hay que procurar que no pueda acceder a ellas.
Reproducción:
Las tortugas son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. Las hembras alcanzan la edad de reproducción a los 12 años aproximadamente y según la especie pondrán más o menos huevos, aunque la media está en 8. La madre buscará un lugar apropiado para la puesta. Hará un agujero de unos 10 cm. en el suelo ayudándose de las patas traseras y dejará que los huevos caigan en él. Después lo tapará nuevamente utilizando las patas de atrás.
En su hábitat natural la época de reproducción transcurre durante la primavera y el verano, cuando las condiciones ambientales son más agradables. No obstante, en cautiverio esta época no está definida ya que la temperatura y la humedad se mantienen constantes durante todo el año. Puede suceder que la hembra ponga huevos sin que un macho la haya fecundado, pero esos huevos no serán fértiles.
Terrario:
Aunque son muy lentas, a las tortugas terrestres les encanta caminar, por lo que necesitan un espacio muy amplio para vivir cómodamente. Si su habitáculo no es los suficientemente grande hay que permitir que la tortuga salga y ande por la casa cuando lo necesite.
En el terrario debe tener un refugio para resguardarse del calor o durante la época de hibernación (otoño-invierno): En su estado natural, las tortugas necesitan calor para estar activas y durante los meses más fríos se refugian para hibernar. Sin embargo, en cautiverio, dado que las condiciones ambientales se mantienen estables durante todo el año, es habitual que el período de hibernación vaya disminuyendo progresivamente hasta desaparecer.
No necesitan disponer de un sitio específico para nadar como las tortugas acuáticas, pero de vez en cuando disfrutan dándose un baño por lo que es recomendable poner a su disposición una bañera no muy honda donde pueda refrescarse.
Otro de los elementos esenciales es el bebedero, que debe ser poco profundo y pesado para que no pueda volcarlo.
Por otro lado, las tortugas no pueden generar calor por sí solas, son animales poiquilotermos y su temperatura corporal está condicionada por la del ambiente en el que viven. El terrario debe disponer de una fuente de calor constante y la mejor opción es instalar un radiador.
La iluminación también es muy importante. Los rayos del sol ayudan a los reptiles a fijar el calcio y a producir vitaminas. Por eso, es necesario equipar el recinto con un sistema de iluminación artificial que le proporcione rayos UVA y UVB.
El sustrato debe permitir que el animal pueda enterrarse. Lo más recomendable es una combinación entre tierra, mantillo y arena, según la especie. Las tortugas desérticas por ejemplo, necesitan una proporción mayor de arena, mientras que las tropicales requieren más cantidad de tierra para mantener la humedad ambiental.
En zonas templadas donde la temperatura por la noche no baje de los 18 grados, la tortuga puede vivir en el jardín siempre que esté acondicionado para que no pueda escaparse y no corra ningún peligro.
Cuidados:
Aunque no lo parezca, las tortugas son animales muy delicados que hay que manipular con mucho cuidado. Hay que protegerla de otras mascotas (gatos, perros, conejos...) que pueden confundirla con un juguete y dañarla, así como explicar a los más pequeños cómo deben tratarla. Procura que no pueda acceder a lugares peligrosos como escaleras, estanques o agujeros. Deja que tome el sol con frecuencia y que camine todo el tiempo que quiera. No la obligues a salir de su refugio o a desenterrarse, puede ser perjudicial para ella


 

Publicado por Unknown en 9:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 20 de abril de 2013

PECES

PECES

Cómo cuidar peces tropicales: trucos y consejos

Las técnicas para cuidar peces tropicales se basan en el buen cuidado y limpieza del acuario, la correcta alimentación, pero, sobre todo, en informarse debidamente sobre las necesidades de cada especie.





More Sharing Services

Los peces tropicales son una de las especies más hermosas por sus variadas formas, agradables colores y esa tranquilidad que reflejan. A diferencia de otras mascotas los peces no hacen ruido, no requieren entrenamiento, el mantenimiento y costos son mínimos, por lo tanto, criar y cuidar peces tropicales puede llegar a ser una experiencia muy agradable.
Informarse antes de comprar peces tropicales
Un error muy frecuente que se comete es elegir los peces tropicales guiándose simplemente por la apariencia, sin embargo cada especie guarda necesidades y hábitos distintos, pudiendo ocurrir que una mala elección genera que una especie se coma a la otra, que una no deje comer a la otra o que el espacio sea insuficiente. Para evitar estas situaciones lo mejor es informarse.
Para aprender a cuidar peces tropicales no solo basta informarse con los comerciantes, sino que es importante asesorarse a través de especialistas para que nos planteen una visión más amplia respecto a las especies que deseamos obtener, ya que muchas veces los comerciantes por realizar una venta omiten información relevante, lo cual puede traer consigo problemas serios respecto al cuidado, compatibilidad y salud de los peces tropicales.
Lo que necesita un pez tropical
Para cuidar peces tropicales de manera efectiva se debe tener especial cuidado en que todas las especies reciban su alimento requerido ya sea para los herbívoros o carnívoros. Es imprescindible cambiar el agua cuando sea necesario, ya sea esta blanda, dura, ácida neutra o alcalina. Recuerde que ellos dependen de usted por lo tanto debe ser constante en alimentarlos y mantener el agua limpia.
Acuario Ideal para Peces Tropicales
El acuario ideal para cuidar peces tropicales debe estar adecuado por los hábitos y necesidades de las especies que se desea adquirir, de allí se desprende la necesidad de disponer de un acuario de cierto tamaño. El cuidado y mantenimiento del agua también resulta primordial, ya que los peces tropicales están acostumbrados a una temperatura más elevada, por lo que es necesario adquirir algún calentador para mantener la temperatura correcta y los filtros para evitar que el agua contenga cloro.
Dónde ubicar el acuario
Lo más recomendable para cuidar peces tropicales es ubicar el acuario en una parte tranquila del hogar, alejado de las ventanas y corrientes de aire. También se recomienda que el acuario esté alejado de los rayos del sol pues pueden generar algas indeseadas. Todo lo que vaya a ser introducido en el acuario debe estar lavado con agua pero sin jabón o cualquier otro producto limpiador.

CLASES DE PECES Y SUS CARACTERISTICAS
No se pueden mezclar las especies
Las especies de peces existentes son muy variadas, cada uno con su estilo de vida propia. podemos distinguir, entre otras, a los peces en grupos, solitarios y en parejas. El temperamento y los requisitos nutritivos también varían de una a otra especie. Encontrar peces que pueden vivir en armonia en un acuario es un verdadero arte. Evidentemente, no es posible mezclar individuos pequeños con depredadores carnívoros, ni nadadores rápidos y resistentes con otros mas lentos y frágiles. Recuerde así mismo que los distintos peces ocupan zonas diferentes. Algunos prefieren permanecer en la zona intermedia otros en el fondo y otros junto bajo de la superficie. Es obvio que el efecto mas atractivo se consigue con peces que habitan en distintas zonas. Si tiene peces que ocupen solo la zona intermedia, el efecto total no será tan armonioso. También ellos se interponen en el camino de otros al nadar.
Por lo tanto, debe procurar reunir poblaciones de peces en el acuario. A efectos de facilitar la identificación de los peces que pueden vivir juntos sin problemas, los hemos clasificados a continuación por hábitos de vida. Si desea conseguir un acuario armonioso en el cual se sientan todos cómodos, deberán tener en cuenta los deseos y necesidades de los peces.
PECES EN DESPLAZAMIENTO EN GRUPO
Los peces de desplazamiento en grupo viven en grandes bancos en la naturaleza. En sus biótopos naturales, estos peces se encuentran agrupados en bancos con miles de especímenes similares. En muchos casos se tratan de peces pequeños, con escasas defensas contra los depredadores que, al unirse en una multitud compacta, son semejantes a un gran pez para sus enemigos. Su instinto natural les indica que deben nadar muy juntos. Si los situados en vanguardia giran, todo el grupo los seguirá como si de su sombra se tratara. Un solo pez de este tipo siempre buscara a otro especímenes similares. Cuando mayor sea el banco, mayor será la seguridad. Este es un tipo de pez muy popular de los acuarios.

Foto de Guillermo Martinez
Los menos entendidos mantienen a estos peces en solitario o en grupos pequeños. En coacciones resulta difícil hacer una buena selección dado el gran numero de especies existentes, con distintos colores y manchas, así como formas y tamaños. Deciden por lo tanto comprar 4 o 5 pequeños grupos de esta clase de peces, con la esperanza de disfrutar las distintas especies. Pero en la practica no es así. Los peces pequeños operan en la misma zona siendo un continuo estorbo para el resto. Presentan un aspecto abigarrado por sus múltiples colores y formas y, dada la pequeñez de los bancos, los peces no están a gusto. Por otro lado, un buen banco, o 2 en caso de haber espacio para unos 20 ejemplares como mínimo convertirán el acuario en un elemento atractivo, especialmente si los peces deferentes considerablemente en cuanto a colores, forma y técnicas natatorias. Tal vez tengan que rascarse un poco mas el bolsillo, pero el resto final será mucho mas atractivo y los peces se sentirán mucho mas a gusto.
PECES SOLITARIOS

Los peces solitarios, tal vez a causa de su comportamiento intolerante o agresivos a especimenes similares, viven de maravilla solos. En la naturaleza se evitan unos con otros: hay espacio suficiente para mantenerse alejados. Los peces se buscan en época de apareamiento pero, en el acuario, están obligados a vivir juntos en un espacio relativamente pequeño.No hay forma de evitarse y las peleas pueden llegar a ser tan violentas que el destino final de los mas debiles es la muerte. Una característica de estos peces solitarios es que no molestan a otros peces: la agresividad va principalmente a su misma especie. La mayoría de los peces solitarios se desarrollan bien en acuarios comunitarios.
PECES EN PAREJA
Muchos ciclidos pertenecen a este grupo. En la naturaleza, los alevines que salen de los huevos suelen nadar juntos y forman una especie de pequeño banco. Los jóvenes de la misma especie y distintos progenitores también se unen en un grupo. A medida que crecen, crean preferencias por un determinado pez del grupo. A continuación se separan del banco y se separan a un terreno propio junto con su pareja. En dicho terreno forman un nido, ponen huevos y cuidan a sus pequeños hasta que son lo bastante adultos como para cuidar de si mismos. A partir de este momento, los padres los consideran como intrusos o sabrosos bocados. Los alevines se incorporan a un pequeño banco y el proceso empieza de nuevo. Los peces que viven en pareja cuentan con un interesante método de reproducción y el sistema de protección y cuidado de sus huevos y crías.
PECES TERRITORIALES

Muchos peces territoriales viven en solitario o en pareja. Por ejemplo, la mayoría de los ciclidos son territoriales. Este termino hace referencia a aquellos peces que reclaman como propia una determinada parte del acuario, con frecuencia cercana a una cavidad artificial. Normalmente no toleran a otros peces en su territorio y, por su puesto, a ninguno de su misma especie. En el caso de los ciclidos, el terreno lo ocupa una pareja, pero el solitario labeo bicolor marca un terreno exclusivamente propio. Si desea tener peces de este tipo en el acuario ( y merece la pena tenerlos) deberá procurarles suficientes refugios.
Las zonas rocosas con vegetación, la madera petrificada en formas retorcidas, y diversas macetas de flores colocadas boca abajo son refugios ideales para ellos. El acuario deberá ser inadecuadamente grande debido a la agresividad que exhiben estos peces ante la “invasión” de su territorio, sin que haya un exceso de ejemplares.
En un acuario muy poblado se producen mas choques, y los restantes habitantes no tienen mas remedio que invadir el territorio de otros, con las consecuencias que ello conlleva. En uno espacioso y con refugios, es posible reunir varios peces territoriales sin problemas.
PECES DE SUPERFICIE
Los peces de superficie son aquellos que prefieren vivir en la zona superior justo debajo de la superficie. La abertura de la boca se encuentra normalmente en la parte superior del cuerpo (supera) para poder apresar a los alimentos contenidos en la superficie del agua. Normalmente su lomo es recto y no tiene grandes aletas en la parte superior. Una fuerte aleta dorsal sobresale del agua, ofreciendo a la presa -pequeños insectos- un primer sistema de alarma. Su dieta natural consta de insectos (moscas o mosquitos) y sus larvas. En este grupo se incluye los peces en grupos y en solitarios. Entre los peces de superficie mas comunes podemos mencionar, el pez hacha, el pez mariposa y una serie de Killys. Otra de sus características en común es su afición a los saltos. En la naturaleza existen algunos peces que pueden saltar varios metros. Si desea tener ese tipo de peces, es imprescindible poner una tapa en el acuario.
HABITANTES DE LA ZONA INTERMEDIA

Muchos peces en grupo están incluidos en los que ocupan la zona intermedia. Algunos ejemplos son los tetra neón (Paracheirodon Innesi).
Los tetra cardenales (Paracheirodon Axelrodi) y los tetra de buenos aires (Hemigrammus Caudovittatus). Apresan a sus alimentos casi exclusivamente en la zona media, aunque en algunas ocasiones algunas especies nada a la parte superior si hay allí comida. Raras veces o nunca se encuentran en el fondo. La mayoría de los peces de esta categoría son veloces nadadores y están siempre en movimiento.
HABITANTES DEL FONDO
El cuerpo de los habitantes del fondo es justo el contrario que el de los habitantes de la superficie, es decir, la boca se encuentra situada en la parte inferior del cuerpo (infera) para no tener que adoptar posturas difíciles para alimentarse. La aleta dorsal sobresale, en tanto que el resto del cuerpo es plano. Esta perfectamente dotados para vivir en el fondo, su lugar favorito. Los habitantes del fondo suelen ser excelentes “aspiradoras” del acuario. Todos los alimentos desechados por los restantes habitantes del acuario caen al fondo, partículas que encuentran y atrapan estos peces, forman parte de casi todos los acuarios, no solo por la utilidad de la función que desempeñan, sino también porque presentan un curioso aspecto. Muchos pertenecen tranquilos durante el día, o ni aparecen, e inician su actividad al atardecer, la mayoría son peces solitarios, pero existen algunas especies que prefieren vivir en pequeños bancos.
PECES QUE OCUPAN TODO EL ACUARIO
De los peces que convierten todo el acuario en su hogar podemos mencionar, entre otros, a los Ciprinodontidos, como el Guppy (Poecilia reticulata) o el Platy variado (Xiphophorus variatus), y a muchos barbos, Tanichthis albonubes y variedades de Carpas. Estos peces atrapan a los alimentos en la superficie del agua, en el fondo y en la zona intermedia. Son nadadores bulliciosos que se sienten mas a gusto en un baco o en un grupo pequeño. Pueden desplazare a los peces mas tímidos a causa de su actividad.
Publicado por Unknown en 10:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 18 de abril de 2013

ALIMENTACION DE COTORROS

 

ALIMENTACION DE LOS COTORROS

 

 





ALIMENTO COMPLETO NINFAS Y AGAPORNIS AVES PAJAROS COTORROS PERIQUITOS - Campestre Aragon

 

 

 


 
 



 Semillas

Un ave le quitará la cáscara a las semillas antes de ingerirlas, utilizando las mandíbulas superior e inferior móviles de su pico; luego por lo general, se tragará el centro de la semilla entero, descartando la cáscara. Debido a que los pericos tienen una alta tasa metabólica (su temperatura corporal se encuentra en el rango entre los 104 ºF y los 107 ºF, o sea entre 40° y 42° C), ellos necesitan alimentarse constantemente. Usted debe asegurarse de que no se les haga difícil el obtener las semillas en sus tolvas de alimento debido a todas las cáscaras vacías. La forma más segura de garantizar que su ave tiene un adecuado suministro de semillas en todo momento, es vaciar la tolva de alimento y llenarla con semillas frescas todos los días.

Si un ave está hambrienta o carece de alimento, el color y la consistencia de sus heces cambiará, pasando de ser heces firmes, blancas y negras normales, a heces verdosas con consistencia acuosa. Sin embargo, es de hacer notar que esto también ocurre durante la etapa de empollamiento.

Aerosoles de mijo

A los pericos les gustan mucho los aerosoles de mijo. Pero sin embargo, estos pueden ocasionar obesidad y si su ave está en un programa de reducción de peso, los aerosoles de mijo deben racionarse. Lo mismo aplica para los bloques de semillas, los cuales se encuentran en diferentes formas.

Alimento verde

Muchos pericos disfrutan los alimentos verdes tales como la lechuga, el álsine, la bolsa de pastor (capsella bursa-pastoris), el zuzón (o hierba cana), las semillas de césped (o hierba), zanahorias y manzanas. Todos estos alimentos son adecuados para pericos, son fuentes de minerales y vitaminas, pero probablemente son más valiosos por darle a su ave algo que hacer, de modo que no se fastidie.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicado por Unknown en 9:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

LOROS

LOROS

Psittacidae

 
    
.
 
Commons-emblem-notice.svg
Psittacidae
Glaucous Macaw.jpg
Algunas especies de Psittacidae.
Clasificación científica
Dominio:Eukaryota
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Aves
Orden:Psittaciformes
Familia:Psittacidae
Illiger, 1811
Subfamilias
  • Loriculinae
  • Loriinae
  • Platycercinae
  • Psittacinae
Las Psitácidas (Psittacidae) son una familia de aves psitaciformes llamadas comúnmente loros o papagayos, e incluye a los guacamayos, las cotorras, los periquitos, los agapornis y formas afines.
Las cacatúas, caracterizadas por presentar una cresta de plumas eréctiles en la cabeza, pertenecen a otra familia (Cacatuidae), dentro del mismo orden (Psittaciformes).

 

 Características

Tienen un pico con una forma curvada característica, la mandíbula superior con una movilidad leve donde se empalma con el cráneo, y una postura generalmente erguida. Además, poseen una gran capacidad craneal, siendo uno de los grupos de aves más inteligentes. Viven mayormente en zonas cálidas, son buenas voladoras y diestras escaladoras en ramas y árboles.

 Distribución

Las Psitácidas están distribuidas por buena parte del planeta, ocupando muchos y distintos hábitats, desde las húmedas selvas tropicales hasta los desiertos del interior de Australia, incluyendo la India, el sudeste de Asia y África occidental, y una especie, ahora extinta, en los Estados Unidos (el periquito de Carolina). Sin embargo, las poblaciones más grandes son originarias de Australasia, de América del Sur y de América Central.

 Inteligencia

Muchas especies pueden imitar la voz humana y otros sonidos, y además no poseen cuerdas vocales. La investigadora Irene Pepperberg ha publicado trabajos sobre la capacidad de aprendizaje de un loro gris africano llamado Alex,[1] que fue entrenado para utilizar palabras con el objetivo de identificar objetos, describiéndolos, contándolos, e incluso contestando preguntas complejas, por ejemplo “¿cuántos cuadrados rojos hay?” (con una exactitud del 80 %). Sin embargo, algunos investigadores sostienen que los loros simplemente repiten palabras sin idea del significado.[cita requerida]

 Los loros domesticados

Los loros son adquiridos comúnmente como animales domésticos, constituyendo una excelente compañía. Se debe tener en cuenta, con todo, que en muchos países se les captura por su gran valor de venta; eso supone que son capturados de manera ilegal, matando en el proceso a los adultos hasta poner en riesgo de extinción a muchos de ellos. Durante su transporte clandestino en condiciones brutales para no ser detectados mueren el 60% y los restantes son vendidos por traficantes en el extranjero, a donde son llevados también de manera clandestina.
Las alas de estas aves se cortan a menudo y algunos dueños permiten que los pájaros paseen.
Los loros requieren unos cuidados mínimos: comida, agua, espacio, limpieza y, por supuesto, mucho cariño. Una faceta importante de la domesticación de loros son los graznidos, con los que responden a casi cualquier sonido agudo: ambulancias, ladridos de perros, claxon de coches, llantos de niños, e, incluso, a la televisión.
Los loros tienen la capacidad de imitar, por repetición, los sonidos humanos: son los únicos animales con la capacidad de imitar sonidos del lenguaje humano, aunque lógicamente, su desarrollo cerebral les impide utilizarlo como signos de comunicación; es decir, lo hablan por repetición y entrenamiento, pero no lo comprenden.
No todos los loros son iguales: los hay más tranquilos, menos ruidosos, más cariñosos, etc. Esto le da la oportunidad al dueño para elegir el tipo de loro que más se adapte a sus gustos.
A los loros domésticos hay que proporcionarles una alimentación adecuada y variada, con semillas, como el girasol o el mijo, diversas frutas, etc.
Para su entrenamiento, los dueños de loros domésticos suelen:
  • Comprarles juguetes, como aros, columpios, etc.
  • Jugar con ellos: enseñarles a cantar o hablar, rascarles la cabeza (siempre que se lo permitan), etc.
  • Dejarles salir de la jaula, siempre que se hayan acostumbrado a sus dueños y a su entorno.
Algunos loros han alcanzado gran celebridad, como Grand Parole, del que se dice que dominaba el vocabulario básico de seis idiomas y era capaz de reconocer a más de cien personas, pronunciando correctamente su nombre, lugar de nacimiento, estado civil, profesión y comida favorita. Grand Parole recorrió toda Europa y América a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Lamentablemente, la noche del 12 de julio de 1907 fue secuestrado en el tren que cubría el trayecto de Praga a Budapest. Las circunstancias del secuestro nunca fueron completamente esclarecidas, aunque algunos historiadores sostienen la participación de los servicios secretos del entonces imperio Austro-Húngaro. Recientemente han circulado por la web algunas grabaciones atribuidas a Grand Parole que aparentemente fueron realizadas en Londres unos dos meses antes de su desaparición.
Se cree que los loros, en general, pueden vivir de 50 a 60 años, aunque comúnmente en cautiverio viven menos.





Publicado por Unknown en 8:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RAZAS DE GATOS

RAZAS DE GATOS




Angora turco



 


    

Angora turco

Un gato de angora turco con heterocromía.
Fecha de origen
siglo XV
Lugar de origen
Turquía
Cruces permitidos
Angora- Siamés
Nombre alternativo
gato turco de Angora
Estándares de la raza
FIFe, ACFA, CFA, CCA, TICA
El angora turco (en turco: Ankara kedisi) es una raza de gato doméstico. Los turcos de angora son una de las razas más antiguas, originaria de la región de Ankara, en Turquía central.
Pese a ello, el término angora ha sido aplicado injustificadamente para designar a cualquier gato de pelo largo, sin importar su origen o raza. Así, en España, muchos gatos comunes de pelo largo, o incluso persas sin pedigrí, se denominan erróneamente "angoras".


 

 Origen

Los gatos de angora fueron los primeros gatos pelilargos introducidos en Europa, en el siglo XVI. Se importaron de la ciudad de Angora en Turquía (ahora Ankara), la misma que produjo la cabra de angora, conocida por su lana extremadamente suave, llamada mohair. El gato conquistó rápidamente a los aficionados.
No obstante, cuando la raza persa comenzó a ganar terreno, el auténtico angora prácticamente llegó a extinguirse como raza. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a despertar interés, y los criadores en Estados Unidos resucitaron la raza bajo el nombre de angora turco, usando gatos existentes y algunas importaciones directas del zoo de Ankara. Actualmente en Estados Unidos, se reconocen distintas variedades del angora turco.


El angora turco antiguamente tenia el cuerpo blanco y en la cara un color gris con algunas manchas en su cuello , con el tiempo el color gris fue desapareciendo y su cuerpo quedó completamente blanco.Rara vez nacen con algunas manchas grises en esas zonas. El angora es un gato de pequeño a mediano tamaño, de cuerpo largo y esbelto, atlético y musculoso. Las hembras suelen pesar alrededor de los tres kilos y los machos adultos un poco más, hasta cuatro kilos y medio. Se incluye en la categoría II de FIFe, es decir, la de pelo semi-largo.
Aunque los más conocidos son los de ojos azules o dispares, hoy día se reconocen todos los colores, salvo los orientales.Los ojos son grandes, y pueden ser de cualquier tonalidad: entre ámbar y dorado, ámbar y verde, verde, azul o dispares.
La cabeza es pequeña, en forma muy triangular y el cuello es largo, delgado y elegante. Las orejas son grandes, de poco pelo y ligeramente puntiagudas. Las patas son largas, con las traseras más largas que las delanteras. El pelaje, sin apenas capa interna, es semilargo sobre el cuerpo, más corto sobre el lomo y el morro, largo en el cuello y bajo la tripa. En conjunto, el angora turco da impresión de equilibrio, de proporción y ligereza. La combinación de un cuerpo esbelto, largo, con patas traseras altas y cola fina , produce un efecto de movimiento flotante y vaporosa elegancia.




Gato persa



 

 

Spanish Language Wiki.svg


Gato persa.
El gato persa es una raza de gato caracterizada por tener una cara ancha y plana y un abundante pelaje de variados colores. Son considerados comúnmente como gatos aristocráticos (el 75% de los gatos de pedigree registrados son persas). Los primeros gatos persas fueron introducidos en Italia desde Persia (actual Irán) en la década de 1620 y a sus descendientes se les llamó de muchas maneras. La rama persa actual se desarrolló a finales de 1800 en Inglaterra y proviene del gato de Angora turco.

 

 Historia

En general, no está claro cuando aparecieron por primera vez los gatos de pelo largo, ya que no hay gatos salvajes africanos, que se cree que son los ancestros de los gatos domésticos, con el pelo largo. La aristocracia del siglo XIX pedía gatos de pelo largo, y el gen responsable del pelo largo se introdujo a través de la hibridación con el gato de Pallas.[cita requerida] Los primeros antepasados documentados de los persas fueron importados de Jorasán, Persia, en Italia en 1620 por Pietro della Valle, y del gato de Angora (hoy Ankara), por parte de Turquía en Francia, por Nicholas Claude Fabri de Peiresc en la misma época. Los gatos de Jorasán estaban cubiertos de gris, mientras que los de angora eran blancos. De Francia pronto llegó a Gran Bretaña. También se importaron a Europa gatos de pelo largo provenientes de Afganistán, Birmania, China y Rusia. El cruce de los diferentes tipos eran comunes, especialmente entre los gatos de angora y los persas.

 Características


Gran campeón persa de color chocolate.
Se caracteriza por ser de un tamaño mediano a grande y con el pelo largo. Tiene la cabeza redonda, maciza y el cráneo ancho. El frente es redondeado y los pómulos son fuertes y prominentes. Tiene el hocico corto y el mentón fuerte y lleno. Los ojos son grandes, redondos, bien abiertos y separados, de un color muy intenso y brillante. Las orejas del gato persa son pequeñas y redondeadas en las puntas y cubiertas de pelo que nace de dentro hacia afuera. Así, pasan desapercibidas, confundidas con el pelo largo del lomo, patas y la cabeza.
El cuerpo del gato persa es musculoso y redondeado y tiene una estructura ósea robusta. Destaca por encima de las patas que son pequeñas y gruesas.
Tiene el pelo abundante, espeso, largo y de tacto sedoso. La cola es peluda y redondeada en el extremo. Así, podemos decir que los gatos persas no destacan por ser esbeltos sino más bien macizos, redondeados y robustos.
El gato persa puede ser de colores muy variados. Hay gatos persas de un solo color igualado, intenso y sin tonos más claros, como el negro, el blanco, el azul, el chocolate, el lila, el rojo y el crema. También pueden ser de colores variados.
Los actuales gatos persas son de cuerpo compacto. Tienen un hocico respingón en una gran cabeza redonda. Su abundante y exuberante pelaje es su principal característica. Estos gatos son familiares, les encanta estar con los niños. Es un gato faldero. Su pelaje requiere un cepillado diario los baños regulares son también adecuados.
Existen también los persas himalayos, éstos difieren de los persas en el pelaje. Un gato persa himalayo tiene todas las características de un persa pero su pelaje es similar en color a los siameses. Un himalayo presenta las mismas variantes de color que los siameses, pudiendo denominarse en función del color de las partes distales (azul, chocolate rojo, lila, etc.).
Los gatos himalayos tienen los ojos azules, el punto de color o colorpoint debe estar en sus orejas, patas, lomo y cola y el resto del pelaje debe ser blanco o crema. Los puntos de color más comunes son: chocolate, lila, crema, flama, concha de tortuga carey, lince, azul.
Los gatos persas son de carácter tranquilo, se les dice tigres del sofá porque les gusta dormir y descansar. Esta raza de gatos exige mucho cuidado y dedicación por parte de los dueños.
Su crianza es difícil, el periodo de gestación es de aproximadamente 64 días y la camada es de pocas crías, por lo general dos o tres. Los gatitos suelen separarse alrededor de los tres meses de la madre.
Es presumido por naturaleza, se trata de la raza de gatos con el carácter más tranquilo, sosegado y cariñoso, de naturaleza afable, congenia tanto con los humanos como con otros animales.
Tiene un temperamento excepcionalmente apacible y doméstico que nunca ha conocido los instintos salvajes típicos de sus parientes felinos. Es tranquilo y se pasa la mayor parte del día durmiendo. Le gusta hacer ostentación de su belleza.




Siamés tradicional



 

 

Siamés tradicional
Perlita 3.jpg
Lugar de origen
Flag of Thailand.svg Tailandia
Denominaciones
  • Thai
  • Applehead Siamese
  • Old Style Siamese
  • Siamés antiguo
  • Siamés clásico
  • Thaicat
  • Wichien-Maat
Estándares de la raza
TICA WCF
El siamés tradicional o thai es una raza de gato proveniente de Tailandia y equivalente al siamés antiguo.

 

 Historia

El gato thai (también denominado siamés tradicional) tiene su origen en Tailandia, donde es conocido como Wichien-Maat. En el siglo XIX, esta raza fue importada a Inglaterra, y en 1871 fue exhibida por primera vez en el London Crystal Palace. En ese momento se estableció la distinción entre, por un lado, el thai o siamés tradicional, de cabeza redonda (applehead siamese) y, por otro, el siamés moderno, de cabeza con forma alargada y triangular (long-headed type).
Si bien el thai es muy antiguo, recién en 1950 tuvo su comienzo como raza, cuando los criadores comenzaron a darle difusión.[1] En 1980 surgieron los primeros clubes dedicados a los gatos thai, en Estados Unidos y en Europa.[2] Pero fue recién a fines del siglo XX cuando las organizaciones como TICA (The International Cat Association) y WCF (World Cat Federation), entre otras instituciones, reconocieron al thai como una nueva raza. Actualmente, existe un estándar específico para el thai, distinto al del siamés moderno.
Desde el año 2001, los criadores empezaron a importar el gato original de Tailandia con el objetivo de expandir y preservar el gen del thai, y también para diferenciarlo del siamés occidental o moderno.[3]

Gata siamesa tradicional.

 El thai: una raza nueva

Existe una disputa en torno a esta nueva raza. La organización TICA aprobó, en el 2007, un nuevo estándar para el thai, con la apariencia del viejo estilo de siamés (Old Style Siamese).
Durante años, y como producto de un trabajo de selección de criadores norteamericanos, apareció un fenotipo de siamés extremadamente esbelto y estilizado, con largas extremidades y cabeza triangular, que se ha impuesto durante el siglo XX y que es reconocido por todas las organizaciones felinas internacionales. Con el paso del tiempo, el siamés moderno comenzó a denominarse simplemente “siamés”, en detrimento del siamés original o thai.
La aceptación del antiguo tipo de siamés por parte de TICA no fue bien recibida por parte de algunos criadores, que preferían la variedad de apariencia más refinada y esbelta que presenta el siamés moderno para las exposiciones y concursos felinos.

 Denominaciones

El thai es también conocido como: siamés tradicional, siamés antiguo, siamés clásico, thaicat, applehead siamese, old style siamese, Wichien-Maat.

Gata thai, detalle de rostro.

 Descripción del estándar

Estándar del siamés tradicional:[4]
  • Cuerpo: de tamaño mediano y musculoso, pero a la vez esbelto y elegante. Las patas son de longitud media, con las puntas redondeadas. La cola es de tamaño mediano.
  • Cabeza: redondeada, de tamaño moderado, con forma de cuña. Perfil ligeramente curvo con una hendidura al nivel de los ojos. Barbilla fuerte y mandíbula baja, hocico redondeado.
  • Orejas: de tamaño mediano, anchas en la base.
  • Ojos: grandes y levemente oblicuos, de color azul vívido. El párpado superior es almendrado y el inferior bastante redondeado.
  • Pelaje: corto, brillante y satinado, de textura sedosa. Sin subcapas de pelo.
  • Color: el thai es un gato de color blanco y/o marrón claro, con el hocico marrón oscuro, las orejas, las patas y la cola de este mismo color, ojos azules, y normalmente posee la cara entera de color pardo.
  • Faltas: el objetivo de la crianza del thai es lograr el tipo tradicional del siamés. Cualquier cambio sobre el tipo original se considerará como una hibridación con otras razas y descalificará al ejemplar, a nivel de competición.

  • Azul ruso


     


        





    Pix.gifGato Azul rusoicône chat

    Hembra Azul Ruso

    Hembra Azul Ruso.
    Región de origenFlag of Russia.svg Rusia
    Características
    Tipogato
    Peso3,5 y 5 kg en el caso de machos, y entre 2,5 y 4 kg para las hembras.
    PelajeCorto, fino y ligeramente levantado del cuerpo.
    CabezaDe líneas suaves, con forma de cuña, ni muy larga o acortada y masiva.
    OjosGrandes y almendrados, bien separados entre sí.
    OrejasLargos, con la base ancha y los extremos más bien puntiagudos.
    ColaRecta, lisa y bastante larga pero proporcional al cuerpo.
    CarácterTranquilo, dulce, muy cariñoso e inteligente.
    Otros datos
    FederacionesFIFé
    El gato Azul ruso es una raza de gato de tamaño medio y pelo corto plateado, fácilmente distinguible de otras razas. Es famoso por ser un gato inteligente y afectuoso, que disfruta el contacto con los humanos y es ideal para la vida en familia. Fácil de cuidar, este cariñoso animal es un compañero perfecto. El Azul Ruso es muy apreciado y admirado en todo el mundo.

     

     

     Rasgos físicos


    Gato Azul Ruso (macho)
    El Azul Ruso es un gato elegante, con un cuerpo musculoso y de lineas estilizadas.
    Su pelaje es único entre otras razas de pelo corto, por ser de una textura especial de doble capa, con subpelo muy espeso. El color del manto es de un tono gris azulado, con refejos plateados, lo que se debe a que las puntas de los pelos estan desprovistas de pigmento.

    Gato Azul Ruso (hembra)

    Los ojos verdes del Azul Ruso
    La cabeza del Azul Ruso es cuneiforme, particularmente ancha a nivel de los ojos, con hocico corto, perfil recto, mentón fuerte y las almohadillas de los bigotes prominentes. Los ojos son bastante grandes y de forma almendrada, de un color verde intenso. Las orejas son altas, de base ancha y dirigidas hacia delante.
    No se deben confundir con los azules británicos (que no son una raza distinta sino un Shorthair británico con una capa azul), ni el Chartreux o el Korat que son otras dos razas de gatos azules, aunque tienen rasgos similares. Para evitarlo deberemos de reconocer unos determinados rasgos:Posee ojos verde esmeralda inconfundibles, Pelaje azul plateado por todo el cuerpo (no se permite otros rasgos salvo unas rayas en la cola de color claro)posee una cabeza cuneiforme con respecto a otras razas de azules y, finalmente ha de destacarse que el azul ruso es más bien grácil aunque musculoso y no rechoncho como en otras razas de azules.
    El azul ruso es una raza muy saludable, sin ningún problema genético inherente ni tampoco propensión a enfermar. No es por tanto nada exigente en cuanto a su mantenimiento. Tan sólo es necesario que siempre disponga de agua fresca y pienso adecuado a las necesidades nutricionales de su edad. Como la mayoría de gatos de pelo corto, apenas forma bolas de pelo, aunque no está de más cepillarle de vez en cuando y, sobre todo, en las épocas de cambio estacional, cuando muda el pelo. De todos modos, es probable que sea su propio gato el que le reclame un cepillado, aunque sólo sea por el tiempo extra de atención que eso le supone. Aproveche estas ocasiones para recortarle las puntas de las uñas con una tijera especial para mascotas.
    Les encanta jugar, aun en ejemplares ya adultos, por lo que es conveniente dejar algún pequeño juguete a su alcance que hay que ir cambiando o escondiendo a temporadas para que no deje de atraer su interés. También necesitan un rascador vertical para limarse las uñas y ejercitar su musculatura.
    Disponga su lecho higiénico en un lugar tranquilo, solitario y ventilado donde el gato disponga de la suficiente intimidad y asegúrese de mantenerlo limpio con regularidad. En la medida de lo posible, evite ubicar en la misma estancia la cama, la bandeja y los juguetes del animal
  •  
 
Publicado por Unknown en 8:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2013 (11)
    • ▼  abril (11)
      • CORREO ELECTRONICO
      • HAMSTERS
      • TORTUGAS
      • PECES
      • ALIMENTACION DE COTORROS
      • LOROS
      • RAZAS DE GATOS
      • GATOS
      • CLASES DE PERROS
      • TIPOS DE PERROS
      • CUIDADOS DE LAS MASCOTAS

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: molotovcoketail. Con la tecnología de Blogger.